domingo, 23 de octubre de 2011

UN RELATO DE LA BREÑA

Os dejo el relato ganador de la II edición 24 horas no stop de la Breña


Hola a todos. Me llamo “Pinza” y soy un escorpión. Vivo en La Breña, en un
sitio que los humanos llaman Barbate (Cádiz). Es un lugar precioso, lleno de
arena, pinos e innumerables animales, muchos como yo, pero también hay
otros diferentes: arañas, pájaros, orugas, mariposas, hormigas… bueno, un
sinfín de animales, por suerte para mí, porque así puedo ir buscando mi
comida. Aunque soy pequeñito en tamaño ya tengo varios meses ¡eh!, no os
vayáis a creer que soy un bebé.


Bueno, quiero contaros lo que pasó el otro día: el sol ya estaba casi en lo
alto del todo, yo me escondía bajo una pequeña mata, cuando, de repente,
empecé a oír y sentir muchísimas pisadas. Miraba a mi derecha y aparecían
muchísimas zapatillas, de todos los colores del arco iris. Lo mismo a mi
izquierda. Me giré para evitar que me pisaran, pero iban por todos lados. Me
llamó la atención que muchas zapatillas eran de color negro, aunque parecía
como si debajo de algo translúcido dejaran ver sus colores. Por lo visto, se usa
para que no entre la arena en ellas. Estos humanos….


En el cole comenté lo que pasó, y todos dijeron que los vieron. Nuestra seño
nos contó que los humanos se organizan como las hormigas, que cada uno se
especializa en algo y trabaja para la comunidad (va, con lo grandes que son, y
no pueden hacer más que un trabajo…). Bueno, pues resulta que esas
personas corrían porque hay otras que no tienen para comer. Yo pregunté:

- Y con lo grandes que son, ¿no pueden ellos cazar como nosotros?

Mi maestra nos dijo que no, que ellos no tienen aguijón y que hay sitios
donde no hay comida, ni agua, que incluso sus casas son muy malas. Pero que

afortunadamente los seres humanos tienen la capacidad para ayudarse entre
ellos. ¡Los del otro día querían ayudar a otros que viven a miles de kilómetros
de distancia! Lo que no tengo muy claro es cómo pueden ayudarse si están tan
lejos. Estos humanos…


Bueno, la cosa es que en clase empezamos todos a comentar lo que vimos
ese fin de semana. Yo vi muchas cosas: vi cómo iban algunos en grupo y
vestidos iguales, de blanco con dibujos negros (había uno muy alto, calvo, que
llevaba un palo con un trapo al final rojo y amarillo), otros iban de azul, otros de
negro, otros de blanco con un dibujo en el pecho amarillo y naranjón o
marroncito, incluso uno de ese grupo llevaba un sombrero muy raro. Le tapaba
parte de la cara y llevaba plumas rojas en lo alto. Todos iban con una botella o
una mochila para el agua. ¡Mmmmm agua…! ¡Qué buena cuando hace calor!
Unos iban corriendo y otros andando. Anda, que llega alguno a acercarse más
de la cuenta y le pico. Pero no, todos tenían muchísimo cuidado de no pisar las
plantas. Normalmente otros no, pero ellos tenían un profundo respeto por la
naturaleza. ¡Eso me gusta, que tenemos que vivir todos!

Cuando pasó un rato, volvieron a pasar corriendo unos pocos (¡qué
máquinas los tíos!). Parecía que se deslizaban por las arenas. Eran como
escorpiones gigantes, pero sin aguijón detrás, y cómo corrían. Bueno, había
uno con un aguijón un poco raro, pero por lo visto no es un aguijón, sino una
coleta. ¡Cómo se movía el tío…!

Al final del día volvían a pasar corriendo, aunque ya habían pasado otros
andando. Lo que me fijé es en que algunos se paraban. Supongo que estarían
cansados, pero cuando otros les adelantaban les daban ánimos. ¡Unos a otros
se daban ánimos!, ¿Pero no es una carrera? ¿En qué tipo de carrera el que
adelanta a otro anima al rezagado? ¿O el que es adelantado anima al que le
pasa? Desde luego que a estos no hay quien les entienda…


Mi amigo Patacorta (lo llamamos así porque tiene una pata más corta al
perderla en una pelea), comentó más cosas. Se fijó en cómo algunos que iban
corriendo se paraban a ayudar a los que estaban parados. Les daban su
agua… No la guardaban para ellos, sino que le daban lo que tenían. Y no
seguían hasta estar seguros de que el primero estaba mejor ¡Qué carrera más
rara!


Colores, un amigo nuestro que es un camaleón (siempre saca sobresaliente
en dibujo, ¡claro!, ¡cómo no va a dibujar y colorear bien…!), nos comentó que
estaba en el molino cuando pasó uno dando ya la segunda vuelta. Dice que
sabe que era él porque siempre se va fijando en los colores. Claro, para
copiar... Pues resulta que los corredores que iban a ser doblados aplaudían su
paso, como si fueran espectadores, aunque también participaban. También los
que estaban allí con unos recipientes blancos llenos de agua, ¡agua…..!
Aplaudían la gesta de aquel que conseguía correr por las arenas, como si no
se le hundiera el pie como a los demás. Daba gusto ver correr a este tipo de
corredores… ligeros como el viento y pisada suave como una pluma. Sonrisas
para todos, ya fueran delante o detrás. Parece como si todos los corredores

fueran de la misma familia, una gran familia que se reúne para correr por otras
familias, para ayudarlas (que sigo sin saber cómo), y para que no caigan en el
olvido. ¿Cómo voy a olvidarlas si plantaron un cartel con la foto de una justo
delante de mi casa…? Vaya puntería que tuvo el que lo puso. No podía ponerla
unos metros más allá o más para acá, no, justo en mi puerta…


Pluma (un pájaro que también asiste a mi clase, porque vamos todo tipo de
animales, pájaros, arañas, gusanos, etc. y, por supuesto, escorpiones) dijo que
observó cómo un corredor le declaró su amor a una corredora, justo en los
balcones desde donde se ve el mar… (puag, qué pasteloso…). Los siguió un
rato y resulta que él iba animándola constantemente, incluso la cogía de la
mano y tiraba de ella…, pero si la quiere, ¿por qué tira de ella? Dice Pluma que
mientras los seguía se dieron tantos besos que perdió la cuenta... Vamos a ver,
le dice que la quiere, le declara su amor, la besa y luego tira de ella… Lo que
tenía que hacer era traerle agua o cazar, para que ella viera lo bueno que era,
pero tirar de ella…


Mi primo Negri (se llama así porque es más negro que el resto), dice que vio
una foto de un familiar nuestro en un trapo azul que llevaban otros corredores.
Por lo visto los que iban de blanco con dibujos amarillo-naranjón y un sombrero
raro con plumas… La verdad es que yo no me fijé, pero… ¡es que pasé un
susto cuando vi acercarse a tanta gente…!

Cuando se hizo de noche no pararon, no, qué va… siguieron pasando uno
tras otro… Sus caras eran ya diferentes, entre el dolor, el cansancio y la

satisfacción de seguir corriendo. Pero ¿están locos estos humanos? Si estás
cansado, te paras y descansas… Ellos no, ellos seguían. Se preguntaban unos
a otros “¿cuántas vueltas llevas?”. “Tres, cuatro, cinco…” y se daban ánimos.
El que llevaba 4 o 5 animaba al que llevaba 3. ¡Pero si le vas ganando, para
qué lo animas! Y tú, que vas perdiendo ¿animas al que te va a ganar? Anda
que yo voy a animar al que me gana en una carrera… o al que pierde… Si voy
ganando, soy el mejor, pero el de las 5 vueltas decía al de 3 que era este, el de
las tres, el mejor. Si lleva menos vueltas que tú, ¿cómo va a ser el mejor?
Desde luego, no entiendo a estos humanos.


¡Qué graciosos estaban con sus lucecitas en la cabeza! No sabía yo que a
los humanos les saliera una luz en la frente, pero sí. Desde lejos parecía una
fila de luciérnagas dando botes. Y sus caras… un poema: dolor y satisfacción,
cansancio y ganas de seguir… Se decían “llegamos al polideportivo, nos
duchamos y damos otra…” Anda, anda, anda, que no están mal de la cabeza ni
nada. ¡Pero si se te ve que estás cansado...! ¡Duerme y me dejas pasear
tranquilo por La Breña…!

Pero, ¿sabéis lo mejor de todo? Que cuando terminaron de correr el
domingo por la mañana, ¡todo estaba limpio! Se podría decir que no había
pasado nadie por allí, si no fuera por las huellas que dejaban. Así, sí que
queremos compartir nuestra casa con ellos… Os espero el año que viene, pero
por favor, dejad mi Breña tan limpia como este año.

By Deepper

viernes, 21 de octubre de 2011

PaBarbate

Hola, con esta foto, he quedado segundo en el concurso fotográfico que había organizado la II 24 Horas Non Stop Las Breñas Xtreme, que se celebró el pasado 24 de Septiembre en Barbate.

Muchísimas gracias al jurado por haberse fijado en mi foto, la verdad que en aquella zona es dificil no parar de hacer fotos.

Manolo García Melgar - Manolook

Dejo aquí el enlace donde están todas las fotos que hice, que aunque Buda las puso, lo vuelvo a poner para que se vea esta foto en el conjunto del resto.



Dejo aquí también el enlace donde se puede ver el resultado de las votaciones, con la foto ganadora y el relato ganador.



1ª Marcha Cueva del Gato - Benaoján - 15 de Octubre del 2011

Hola, el pasado 15 de Octubre, varios Susmurais disfrutamos, nunca mejor dicho, de una nueva prueba deportiva que se celebra en Benaoján, pueblo cientounero y que está a escasos kilómetros de Tierra Santa (Ronda).


A pesar de ser la primera vez que se organizaba, todo, absolutamente todo salio perfecto por parte de la Organización, y a pesar de, como he dicho, ser tierra cientuounera, el recorrido al 95% era totalmente desconocido para los que solemos hacer los 101 o el Homenaje.


En el calendario de todos los susmurais que estuvimos allí ya figura una fecha nueva, la de esta Marcha Cueva del Gato.


Felicidades y muchas gracias a la organización por esta joyita de prueba que han creado.


Aquí dejo el enlace donde he subido las fotos que hice durante mi caminata.


Saludos, Manolook.








martes, 18 de octubre de 2011

UN ENANITO VERDE EN LA TURDETANIA 2011

Mi crónica de esta carrera comienza con una auto-recomendaciones que espero no olvidar en el futuro:

1º: si quieres hacer fotos el dia del evento, es importante revisar la bateria de la camara el dia antes

2º: si te vas a pegar una pasada con una prueba ultra que seguramente te dejará 'cansado', y ésta se ubica lejos de casa, procura irte la tarde/noche antes, así evitas la paliza de madrugón + conducir + carrera + conducir

3º: en la medida de lo posible, si nunca antes has participado en la prueba, o llevas GPS o infórmate lo mejor q puedas de la carrera, así tu mente sabrá en todo momento lo que lleva, lo que le espera, en cuanto a perfil, avituallamientos, ritmos de carrera, etc.

Dicho esto, la prueba me ha gustado mucho. A pesar de ser 16 de octubre, parecia 16 de agosto. Me ha recordado mucho al tercer tramo de Mérida....

En esta carrera, me planteé luchar contra mí mismo, a ver hasta donde podía llegar en mi recuperacion. La verdad es que la empecé tocado ya que después de hacer el tramo corto de la carrera del Calamorro con mi hermano y por nuestra cuenta, empecé a notar molestias en la cadera de nuevo....

Aun así, salí intentando no superar las 170 pulsaciones, corriendo o trotando y andando para recuperar. Eso me hizo hacer un parcial de 2:27 en los primeros 18 kms, hasta la Cantina. Parecerá mucho tiempo a los corredores. Para mí, genial en este tipo de pruebas

Pero a partir de ahí, me empezaron las molestias en las dos caderas, que se agravaron con sobrecarga en la musculatura de ambas piernas (aductores, cuadriceps....), me dolian mucho, lo cual unido a las dos exigentes subidas camino de Castilblanco, hizo que este segundo tramo bajara enormemente el ritmo. Me dije a mi mismo que en funcion del tiempo que llevara, decidiría qué hacer si seguir o abandonar.

Pero como a cabezon no me gana nadie, salí a las 13:50 desde Castilblanco, con 20 kms por delante y solo 3 horas para acabar. Ahí, aparte de las caderas, se unieron ampollas en los dos pies, y aparte el terreno, no demasiado complicado (lo esperaba peor la verdad), pero con ampollas un poco más complicado de hacer. Aun así, me planteé bajar fuerte y al menos hacer 10 minutos/ Km.

El tiempo final creo que rondó las 8 horas 40 minutos, ya que llegué sobre las 16:55 pero habíamos empezado a las 8:13

Esta carrera la hice solo, me pasó muchisima gente debido a mi bajón físico del segundo tramo. En el tercero no me pasó nadie (ya quedabamos pocos para acabar!), yo sí a varios....

Mis agradecimientos, para D. Oscar Pajares, que durante todo el recorrido, no paró de dar ánimos y de preguntar como iba.... El 'chaval de la moto' estuvo grande.... También a los organizadores, un acierto esta prueba que espero incluir en mi calendario

Ah, el trofeo es precioso. Abencio ya se encargó de advertirlo y mantener el suspense.... Difícil de superar

Lástima no agregar fotos, me hubiera encantado, pero léase 1º advertencia!!! :)

Un abrazo. Jose (Enanitos Verdes)

lunes, 17 de octubre de 2011

XVI mensis Octobris Annum Domini, MMXI Turdetania Generis (55 Km)

Este fin de semana mis zapatillas me llevaron a tierras Turdetanas, por lo que lo 1º que hice fue tirar de “San Google” y más concretamente de Wikipedia, y este fue el resultado:

Los turdetanos fueron un pueblo íbero que habitaba en la Turdetania, región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarve en Portugal hasta Sierra Morena, coincidiendo con los territorios de la antigua civilización de Tartessos.

La II Edición del Trail de Turdetania (55 Km), tenía como mayor innovación que el recorrido pasaba por ell centro del pueblo de Castilblanco de los Arroyos, lo que (a algunos) nos daría la oportunidad de comernos el sándwich con una fresquita Cruzcuarius.

Antes de la salida ya empezaron a divisarse las primeras unidades de corredores/marchadores provenientes de lejanas tierras, allí estaban muchos compañeros Susmurais, de los cuales omito nombres por miedo a olvidar a alguien, como siempre fue una alegría el poder verlos y charlar de los objetivos que teníamos cada uno y de las estrategias que íbamos a intentar llevar en esta durilla carrera.

La mañana se presentaba fresca, y aunque aún no había amanecido se veía que el cielo iba a depararnos un sol de justicia. Así con los nervios más propios de un chiquillo que de un cincuentón (parece mentira que uno ya vaya por los 50 y siga antes de la salida con nervios) esperamos el pistoletazo de salida, el cual se retrasó 15 minutos y allá por las 08:15 comenzó la aventura.

De seguida los 300 y pocos atletas se pusieron a correr, así que colmándonos de paciencia, a los pocos metros ya teníamos el coche escoba con nosotros. Mi estrategia era sencilla, esta carrera era para comprobar las capacidades tanto de marcha como de sufrimiento de mi esposa Cai-Woman, por lo que tenía que tener mucha paciencia y no pensar en mi, sino en sus posibilidades, tarea muy difícil, pues siempre piensas que la otra persona puede dar algo más y corres el riesgo de “quemarla”.

La prueba se puede dividir en 3 partes bastantes diferenciadas:

-Guillena – La Taberna

Esta 1ª parte, es un continuo rompepiernas, pero no es duro, es muy llevadero, son unos 20 Km que una vez abandonado el pueblo discurre por una pista ancha a caballo del Embalse Gergal, el cual dejamos siempre a nuestra derecha. Así llegamos hasta el 1º punto de avituallamiento, La Taberna. La Taberna es un Bar con zona de descanso muy usado por los ciclistas de MTB para tomar sus refrigerios.

Esta parte esta bien protegida del sol, por su arboleda y al ser paisajística y no llevar todavía acumulación de Kilómetros, digamos que es la parte más bonita.

-La Taberna – Castilblanco de los Arroyos

En la 2ª parte del recorrido es donde nos vamos a encontrar las 2 únicas pendientes duras de todo el recorrido.

Nada más salir del 1º avituallamiento, cogemos una bajada que nos lleva a cruzar el embalse y lo seguiremos un tramo pero ya por su otro lado, aquí comienza una subida de aproximadamente 200 metros de desnivel y 4,7 kilómetros de larga, de las 2 esta es la más dura, aunque también es cierto que todavía conserva algo de arboleda (por aquello de la sombra).

Acabada la subida, viene una bajada que nos lleva hasta el Embalse de Castilbanco de los Arroyos, donde después de cruzarlo acometemos la 2ª y última subida de unos 158 metros de desnivel y 5,8 kilómetros de largo, muchísimo más llevadera en cuanto a tantos por ciento, pero ya la falta de vegetación hace que aparezca el temido sol sevillano.

Subiendo, subiendo llegamos al pueblo, donde nos espera el 2º punto de avituallamiento. Allí nos comimos el sándwich con una Cruzcuarius en un bar que más bien parecía el salón de casa de mi abuela, eso sí, la señora amable como ella sola.

-Castilblanco de los Arroyo – Guillena

A partir de aquí, afrontamos la parte más tediosa de la carrera, unos 20 Km hasta Guillena, por el Camino de Santiago, que una parte del mismo es por un sendero a caballo de la carretera, otro por un sendero con unas trialeras “incomentibles” y una parte final que parece que nunca llega.

Para rematar la faena ya a escasos metros del campo de futbol (Meta) teneos que cruzar un río, que si bien no es profundo pero si es ancho, aquí tienes 2 opciones o te descalzas o mandas todo a “tomar por c…” y dices aquello de “para lo que me queda en el convento, me …..” y ya tiras palante.

En ese momento y después de cruzar fue cuando ví que Cai-oman empezaba a llorar, no se si de cansancio… o de alegría…. Aunque más bien creo que era lo segundo, pensando en la manta de palos que me iba dar por haberla metido en tan gordo fregao.

Aunque bien es verdad que todo se olvida cuando ves el anillo olímpico (algo más chico claro) con la música “We are the champions”, con la megafonía coreando tus nombres, con una ALFOMBRA ROJA que te llevaba hasta la meta, en donde nada más cruzarla tenías un pódium te entregaban el trofeo “Turdetano” y no paraban de tirarte fotos, tanto la Organización como los amigos. IMPRESIONANTE.

Prueba bastante dura, pero que yo aconsejaría a todo aquel que le gusta la naturaleza y las distancias largas, sobre todo por la exquisita ORGANIZACIÓN (con mayúsculas) de la que hicieron gala en todo momento, desde la entrega de dorsales del día de antes, hasta la comida final.

No me enrrollo más, con la satisfacción de haber conseguido la meta, que no era otra que poner a prueba a mi mujer y el haberlo conseguido con éxito, me despido con otra “suelta de ladrillo”, no sin antes agradecer a dos amigos de San Fernando, el haberme llamado para preocuparse de como íbamos y de como nos fue.

Antonio Sánchez / Esteban Choquet Gracias.






Cai.man

martes, 11 de octubre de 2011

CAPITULO 3

LOS PROBLEMAS
DE COMPRESIÓN NERVIOSA
DE LAS EXTREMIDADES
La transmisión de la fuerza muscular se efectúa en el ciclismo a través de cinco puntos de contactos: dos anteriores (mano y muñeca), uno central (zona perineal) y dos inferiores (pie y metatarso). En estas zonas de contactos entre el ser humano y la máquina pueden verificarse fenómenos de compresión crónica con presión-tracción y angulaciones, con el consiguiente sufrimiento de los nervios vecinos (neuropatía mecánica).

Muñeca y Mano.
El apoyo anterior de la mano sobre el manillar es fundamental en el ciclismo, no solo desde el punto de vista del control de la máquina en relación con los órganos de la vista y el equilibrio, sino para la propulsión en si misma. Posicionar de forma correcta las manos en el manillar es útil para la perfecta sincronización entre la acción de las extremidades inferiores y el efecto "en delfín" de la columna vertebral. sin embargo, a pesar de que la acción muscular del antebrazo y de la mano sea reducida respecto a la de la extremidad inferior, estas zonas no están exentas de alteraciones. Muchos ciclistas, durante una prueba de gran fondo especialmente exigente o al final de un largo descenso sobre accidentados caminos de herraduras sufren dolores y hormigueos en la mano y muñeca, en ocasiones irradiados a todo el antebrazo. los síntomas referidos a la muñeca y la mano aparecen a consecuencia de micro traumatismos (vibraciones) repetidos durante largas sesiones de entrenamiento o carreras sobre carreteras en malas condiciones (pavés, asfalto agrietado) o fuera de carretera (pistas de herradura, con escalones, terrenos duros y secos) o tras circunstancias particulares, como frío, lluvia, largos descenso con las manos agarradas a los frenos. En este sentido recordaré siempre un descenso del paso de Gavia, cuando estaba completamente destrozado, al fin de cual acusé fuertes dolores en las muñecas y hematomas en la base de las uñas. en estas circunstancias se produce una inflamación de un elemento del canal o túnel carpiano (ligamento o tendón) que se transmite al nervio.
Anatomía
El canal carpio es un túnel delimitado por los huesos del carpo y el ligamento anular del carpo, que da al nervio mediano y a los tendones flexores de los dedos. está flanqueado por el canal de Guyon, a través del cual pasa el nervio cubital y el tendón del músculo palmar mayor (Fig 3.1.).
En la inervación del dorso de la mano concurre también el nervio radial, con lo que puede decirse que la sensibilidad de la mano está dividida entre los nervios radial, mediano y cubital. la línea que marca el límite entre los territorios de los nervios cubital y radial discurre por el dorso de la mano, a lo largo del eje del dedo medio; la línea entre los territorios inervados por los nervios mediano y cubital discurre por la palma de la mano a lo largo del eje del dedo anular. la superficie dorsal de la 2ª y 3ª falanges de los dedos indice, medios y anular está inervada por ramas provenientes de la cara palmar de los mismos (Fig 3.2).
Factores anatómicos predisponentes
- Deformación del arco óseo debido a luxaciones o fracturas de la muñeca:
- espesor anómalo del ligamento anular del carpo:
- Artrosis.

Factores posturales predisponentes
- Una posición incorrecta de la manos sobre la parte horizontal del manillar (fig 3.3.) La hiperextensión de la mano (palma de la mano formando un ángulo recto con el antebrazo) puede provocar, en recorridos fuera de carretera o pavés, un estiramiento del nervio mediano por la proyección hacia delante del hueso semilunar del carpo. la posición correcta de apoyo es con la mano línea con el antebrazo y el pulgar rodeando el manillar. un manillar derecho, como en las bicicletas todo terreno o la posición en la parte baja de la curva del manillar de carretera, pueden favorecer también el estiramiento del nervio cubital;

- La distribución anómala del peso sobre la bicicleta: en presencia de un retraso reducido del sillín respecto a la morfología del ciclista o demasiada distancia vertical sillín-manillar, se da un sobrecarga excesiva del eje anterior (valores normales: 40 % en el anterior y 60% en el posterior) con aumento de la vibraciones.

- Posición frecuente en la punta del sillín: esta situación puede ser causada por el cuadro, por una potencia de manillar larga o bien por un elevado ritmo de pedaleo en fases del entrenamiento o carrera, que obligan al ciclista a adelantarse sobre el sillín. También en estos casos se produce un desplazamiento del peso hacía el eje anterior.

Factores técnicos predisponentes.
el uso frecuente de llantas de perfil alto comporta una mayor rigidez de la rueda anterior con repercusiones respecto a la muñeca. tal fenómeno se puede verificar también con:
- Neumático de pequeña sección.
- Excesiva presión de inflado.
- horquilla rígida con vainas sobredimensionadas (BTT).
- manillar con acolchado insuficiente.
- posición errónea de las manetas de freno, baja o alta.

Síntomas
Inicialmente se tiene la sensación de hormigueos (parestesia) en el territorio del nervio irritado o comprimido, después se tiene una impresión de hinchazón, de picazón y una sensación subjetiva de descarga eléctrica, escozor o aplastamiento. Estos síntomas se pueden intensificar hasta resultar insoportables. El ciclista se ve obligado a quitar las manos del manillar, agitarlas rápidamente para reducir los síntomas y apoyarlas de distinta manera. este cuadro es habitualmente reversible, pero puede persistir incluso en reposo, agravándose en horas nocturnas, en algún caso raro descrito en la literatura médica se puede apreciar la parálisis del nervio radial.

Tratamiento
El tratamiento está en función de la gravedad de los síntomas. En los casos iniciales se puede recurrir al reposo, anti inflamatorios, TENS, laserterapia o acupuntura. en los casos más avanzados la infiltración de corticoides da óptimos resultados. la intervención quirúrgica está indicada en los casos recidivantes, previo examen electromiográfico.
El control postural y el análisis de los componentes mecánicos son fundamentales para disminuir las recidivas y ayudar a la reeducación sobre la máquina, eliminando los factores de posición y técnicos predisponentes.

Los pies.
el metatarso representa la parte central del pie (mesopié), formado por cinco huesos largos. Estos parten de la línea articular de los huesos cuneiforme y cuboide y van a articularse con las falanges de los dedos (fig 3.4). Las cabezas metatarsales situadas son las partes más importante para garantizar la posición erecta (apoyo anterior del pie). Ella forma un arco convexo que, solicitado por el peso corporal o la presión sobre el pedal, se flexiona y ensancha.
Con la edad se produce un aplastamiento de dicho arco anterior y el pie se ensancha, predisponiendo así a la metatarsalgia (dolor en el metatarso). Los cojines adiposos situados entre las cabezas metatarsales y la piel se adelgazan y, por reacción, se pueden formar bursitis, hiperqueratosis (callos) o sesamoiditis (inflamación de los huesos sesamoideos. Siguiendo en el antepié, se puede producir en el ciclista la metatarsalgia de Morton. Se trata de una neuropatía por atrapamiento del nervio interdigital a nivel del túnel entre las cabezas del III y IV huesos metatarsales.

Factores predisponentes.
- Dimorfismos del pie: pie cavo y pie pronado.
- Taco de fijación adelantado y pie retradaso respecto al punto de apoyo óptimo, que se encuentra en correspondencia con el centro de la primera cabeza metatarsal (fig 1.2.).
- Empeine rígido, estrecho y atado del calzado demasiado prieto.
- Presencia del ángulo de suela acentuado (taco virtual de 5-6 cm) con aumento de la presión sobre las cabezas metarsales. A nivel del nervio que resulta comprimiedo se produce una reacción fibrosa que puede provocar un auténtico neurinoma.

Síntomas.
Se da un dolor espontáneo con sensaciones de ardor bajo el pie. Los síntomas se manifiesta especialmente en verano, durante carreras por etapas o en pruebas de gran fondo. El ciclista tiene que parar, quitar las zapatillas, refrescarse los pies y dar algunos pasos para aliviar los síntomas. estos episodios, que generalmente se presentan después de una o dos horas de entrenamiento, pueden ser intermitentes o a gravarse progresivamente. En los casos más típicos el dolor es descrito como una descarga eléctrica o una sensación de ardor que se propaga a todo el antepié.

Tratamiento.
En los casos iniciales es suficiente con posicionar de modo correcto el taco, adoptando un calzado con suela; pueden ser adecuadas las zapatillas diseñadas para todo terreno.
En presencia de dureza callosidades o bursitis por hundimiento del arco plantar o de pie cavo es aconsejable utilizar una plantilla de descarga de las cabezas metarsales para optimizar de la presión sobre el pedal.
en la metatarsalgia de Morto cronificada, en la que se ha formado un neurinoma puede ser preciso efectuar infiltraciones y, si es necesario, intervenir quirúrgicamente, con escisión del nervio interdigital afectado. Veinte días después de la intervención es posible pedalear con las precauciones descritas procedentemente.


Bibliografía: Posición incorrectas en la bicicleta, lesiones comunes y sus remedios, de Zeno Zani, Publicada por Dorleta s.a.

lunes, 10 de octubre de 2011

Homenaje de los Ultimos Susmurais a los 101 km del 2011

Este video está realizado por Runner47 días después de la pasada edición de los 101km en 24 horas de La Legión en la edición del 2011.

http://vimeo.com/23704106

viernes, 7 de octubre de 2011

CAPITULO 2


LA ACCIÓN MUSCULAR EN LA PEDALADA

El ser humano tiene sobre la bicicleta un rendimiento muy superior respecto a sus otras actividades físicas terrestre. Lo ha demostrado Chris Boardman superando los 56 km/h en el record de la hora en pista, desarrollando una potencia constante de unos 460 watios. Hoy la tecnología ha puesto a nuestra disposición aparataje provisto de telecámaras que permiten analizar en ordenador las diversas fases de la pedalada (análisis cinemático de la pedalada). Es así como se ha podido constatar que ese movimiento es una sucesión continua de flexo – extensión que involucra a las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillos. Los ángulos de trabajo cambian según el estilo del deportista y los diferentes momentos de la carrera o entrenamiento, como, por ejemplo, acelerando en llano, escalando sobre los pedales, subiendo a ritmo de fuerza resistencia o esprintando. Examinemos ahora los diferentes segmentos en movimiento y los ángulos de trabajo de las articulaciones.

Movimiento de la articulación de la cadera.

El muslo permanece en flexión durante toda la pedalada. La amplitud de su movimiento es modesta y va de 70º-80º a 25º-35º, con un intervalo de unos 45º (fig 2.1.a y b). La flexión máxima corresponde a la vertical superior (fase IV, antes PMS) y la extensión máxima en la vertical inferior (fase II, antes PMI).

La extensión de muslo es extremadamente potente y junto a la de la pierna representa el motor más importante de pedaleo. El extensor principal es el músculo glúteo mayor, ayudado por el mediano y el menor. El extensor principal es el músculo glúteo mayor, ayudado por el mediano y el menor, situados más profundamente respecto al anterior. Otros músculos intervienen en la extensión si el muslo está flexionado, como en el ciclista. Ellos mismo son flexores si el muslo está extendido. Por este motivo la fuerza de extensión del muslo es tanto más importante cuanto mayor es su flexión sobre el tronco. De aquí deriva una primera consideración sobre la posición de la columna y de la cadera, que deben estar alejadas y bajas (distancia sillín-potencia de manillar y sillín-manetas de freno) para favorecer la acción de extensión de los glúteos.

Los músculos isquiocrucerales (bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso) son extensores de la pierna cuando son puesto en tensión con la extensión de la rodilla. Un solo músculo es verdaderamente eficaz en la flexión de la pierna (fase III_IV), el psoas ilíaco (v.). Parte de las cuatro primeras vértebras lumbares y se fija al trocánter menor del fémur.



Fig 2.1.

A.- máxima extensión del muslo.

B.- máxima flexión del muslo.

C.- máxima extensión de la pierna.

D.- máxima flexión de la pierna.

La parte oscura del arco que describe el movimiento representa la variabilidad entre sujetos.

Movimiento de la Rodilla.

La rodilla es la articulación que desarrolla el mayor trabajo durante la pedalada. Su movimiento tiene una gran amplitud puesto que el ángulo entre el muslo y la pierna varía en cerca de 80º-90º (fig 2.1 C y D). La eficacia muscular máxima se obtiene cuando el ángulo entre muslo y pierna es de 60º-90º y el pie está sobre la perpendicular de la biela. El parámetro de posición que determina el trabajo correcto de la rodilla es la altura del sillín, que debe permitir una extensión máxima de 150º-155º (fig 2.2), mientras el ángulo mínimo, que pueda variar de 70º-80º (fig 2.1 B), depende de la longitud de la biela escogida por el ciclista.

El problema que depende directamente de estos factores (altura del sillín y longitud de la biela) en relación a la morfología del deportista (fémur, tibia) es la condropatía femoro-rotuliana.

Fig. 2.2.- Regulación de la altura del sillín en función del ángulo de trabajo óptimo muslo-pierna.

Durante la pedalada, la pierna alcanza la extensión máxima durante la fase II, a 160º, y la flexión máxima durante la fase IV, a 340º. El principal motor de la extensión de la pierna es el cuádriceps femoral, con sus cuatro vientres musculares (vasto interno, vasto externo, crural y recto anterior). Su acción se inicia durante la fase IV, cuando la rodilla comienza a estirarse (360º), termina al final de la fase I y es particularmente activa a bajo ritmo de pedaleo (60-80 rpm).

Los músculos flexores de la pierna están divididos en tres grupos. El primero está formado por el sartorio y el recto interno. Estos trabajan al inicio de la flexión y son también flexores de la cadera. El segundo grupo está representado por los músculos isquiotibiales, que son biarticulares (bíceps crural, semitendinosos y semimembranoso) que son tanto flexores de la pierna como extensores de la cadera. El tercer grupo está compuesto por músculos monoarticulares. Se trata del poplíteo y el bíceps femoral. Este grupo de músculos flexores trabajan mejor a altas revoluciones (100-120).

Movimiento del tobillo

Al final de la fase IV (vertical superior) el pie está en una posición de flexión dorsal que se mantiene hasta los 90º (fase I con el plano del pedal) en horizontal fig 2.3ª); después se extiende en flexión plantar durante el resto de las fases I-II-III hasta los 270º (fig 2.3.B). tras ello se flexiona dorsalmente el resto de la fase III e inicio de la IV.

Los músculos extensores del pie forman parte del tríceps sural, denominando comúnmente gemelo. El sóleo, músculo profundo monoarticular, extiende el pie, mientras los gemelos interno y externo, músculos biarticulares, están en situación de extenderlo, así como de flexionar la pierna y de extenderla de forma cinegética o combinada con el bíceps femoral.

El gemelo es la masa muscular que más tiempo trabaja durante la pedalada, bien sea extendiendo el pie, durante la fase I, II e inicio de la III o impidiendo la flexión que originaría la presión de la rodilla y de la cadera durante la fase I de apoyo. Por tales motivos es uno de los primeros músculos en acusar la fatiga y el acumulo de ácido láctico, que se manifiesta con calambres locales. Particular importancia reviste la posición del metatarso sobre el eje del pedal. Un desplazamiento hacia delante o hacia atrás puede crear notables alteraciones a este músculo y a sus tendones.

Fig 2.3.

A.- pie en posición de flexión dorsal (final de la fase IV- inicio de la faseI)

B.- pie en posición de flexión (fin de la fase I – Fase II,III – inicio de la fase IV).

El trabajo del tronco

El tronco está constituido por el torax, el abdomen y la pelvis. Esta, punto de anclaje de las articulaciones inferiores, está sometida a notables fuerzas desestabilizadoras. Por otra parte, su estabilidad es esencial para un buen rendimiento muscular y para evitar alteraciones de la columna vertebral, especialmente a nivel lumbo-sacro. El movimiento alternado del pedaleo tiene a desviar hacia arriba y atrás la mitad interesada de la pelvis, sobre todo en la fase I de apoyo y empuje.

Los músculos paravertebrales evitan el balanceo de la pelvis, pero su acción tiende a enderezar el tronco, que es mantenido en flexión gracias a los músculos de las extremidades superiores y al dorsal ancho, que desarrolla una importante labor de unión entre pelvis y el húmero (fig 2.4). Puede ser considerado como la cuerda de n arco formado por la columna vertebral, que evita el desplazamiento hacia atrás de la pelvis.


Fig. 2.4.- Acción de los grupos musculares que estabilizan el tronco y la pelvis

Como ha sido descrito en el Capitulo 1 (fig 1.1.), el diagrama de la cabeza del fémur muestra un movimiento en ocho en el que, durante la fase I la pelvis retrocede, en la fase II se adelanta y sube, en la III se ajusta descendimiento, mientras en la fase IV se produce un salto hacia delante hasta el punto I.

Los músculos abdominales no estabilizan la pelvis; su acción es, como la del glúteo mayor en la fase I, de retrasarla. Esos músculos son, por otra parte, importantes en la dinámica respiratoria. La acción del glúteo mayor tiende también a bascular lateralmente la pelvis. El músculo cuadrado lumbar se opone a este fenómeno ayudado por el gran dorsal. El balanceo anómalo de la pelvis es una de las causas principales de las lumbalgias del esfuerzo y es evidente que el refuerzo y tonificación de los músculos dorsales, en particular el dorsal ancho y el cuadrado lumbar, son fundamentales para obtener una buena postura y evitar los síntomas dolorosos.

Otros factores posturales influyen en el movimiento de báscula de la pelvis. En particular la longitud de la biela, la altura del sillín. Una altura excesiva o un retraso exagerado aumentan el desequilibrio lateral de la pelvis.

El trabajo del cuello y de la cabeza

En el hombre en posición ortoestática (en pie), los músculos extensores del cuello están siempre en contracción, puesto que el centro de gravedad de la cabeza está situado adelante respecto a la articulación entre el hueso occipital (nuca) y la columna cervical. Este desequilibrio gravitacional está más acentuado en la posición de extensión típica del ciclista.

Hasta ahora se consideraba que esta zona, incluyendo las extremidades superiores, estaba privada de movimientos propulsivos, salvo en las fases de pedaleo en pie sobre los pedales y los movimientos direcciones del manillar. El análisis biomecánico dinámico han puesto en evidencia complejos movimientos de la cintura escapular y de la columna cervical, con diversos componentes:

- Flexo-extensión de la columna durante las 4 fases de la pedalada.

- Movimientos oscilantes respecto al plano longitudinal del cuadro.

- Movimientos de balanceo de la nunca y de la cabeza que producen energía cinética del segmento.

Todas estas acciones pueden ser comparadas a las del delfín, excluyendo su zona caudal. En la práctica, la parte dorso-cefálica del ciclista tiene una acción de tracción sobre la rueda anterior.

El trabajo de las extremidades superiores.

El brazo y el antebrazo realizan diversas acciones, como se ha señalado:

- Evitan la caída hacia delante del busto.

- Efectúan las maniobras de direccionalidad guiadas por la información que proviene de los órganos de la vista y del equilibrio.

- Tienen acción amortiguadora sobre las vibraciones transmitidas por el tren anterior.

Una vez las manos apoyadas sobre el manillar, se aprecia un movimiento de tracción y empuje alternado sincronizado con las fases de la pedalada, especialmente en cuesta. Esta acción de empuje es propulsiva sobre el tren anterior. Los músculos implicados fundamentalmente en este movimiento son el bíceps y tríceps que, flexionando y extendiendo unos pocos grados la articulación del codo, explican la acción descrita.

Posición de esprinte sobre los pedales

La pedalada que se realiza en pie sobre los pedales es diferente de la que ha sido descrita hasta ahora por tres motivos. El primero es que el ciclista no está sentado sobre el sillín, el segundo que se aprecia un adelanto del varicentro y una simultánea apertura del ángulo entre muslo y tronco y, el tercero, es el distinto uso de las extremidades superiores, que efectúan una fuerte tracción alterna sobre el manillar. El deportista lleva todo su peso sobre el pedal avanzando, empujando tanto más fuerte cuanto más estira con el brazo y pedal contra laterales. Esta dinámica sirve también para descargar la presión del sillín sobre el periné.

La acción muscular de las extremidades inferiores se realiza en su mayor parte por los cuádriceps, mientras el glúteo está en posición de descarga. Es por este motivo por lo que, cada cierto tiempo, el ciclista en cuesta se alza sobre los pedales, alternando así la acción muscular anterior y la posterior.

Con el fin de limitar el balanceo rítmico del tronco, es la bicicleta entera la que se inclina para una y otra parte en sentido opuesto al apoyo sobre los pedales. Este movimiento del cuadro es facilitado en mayor o menor medida por el lanzamiento del eje anterior.

En esta forma, el ritmo de pedaleo resulta reducido, puesto que la fuerza de inercia de la masa en movimiento es mayor y por ello, el ciclista utiliza un desarrollo más largo. El cuádriceps no solo efectúa el mayor trabajo de extensión de las extremidades inferiores, sino que trasmite también la fuerza que proviene del peso corporal y de la tracción de las extremidades superiores. Por ese motivo se puede fatigar precozmente y hacerse doloroso el pedaleo por acumulo de ácido láctico. Por tal motivo, este tipo de acción sobre los pedales es utilizada solo en las fases importantes de carrera, como el sprint final, el cambio de desarrollos y los lugares difíciles en cuesta.

Bibliografía: Posición incorrectas en la bicicleta, lesiones comunes y sus remedios, de Zeno Zani, Editada por Dorleta s.a.